“La clave de la Inteligencia Artificial generativa es que sea el copiloto del periodista, y no al revés”

Laboratorios de periodismo innovador

11 de Junio de 2023

“La clave de la Inteligencia Artificial generativa es que sea el copiloto del periodista, y no al revés”

Pablo Fernández, director de Chequeado, repasa cómo está afectando el uso de la inteligencia artificial al trabajo de los medios durante la tercera clase magistral del ciclo ‘Liderazgo innovador para medios nativos digitales'

Jose Antonio González Alba

Una de las ideas clave expresadas por Pablo Fernández, director de Chequeado, durante la tercera conferencia magistral del ciclo "Liderazgo innovador para medios nativos digitales", se centró en desafiar la noción de que la Inteligencia Artificial busca reemplazar a los periodistas.

“La clave del uso de la inteligencia IA generativa en los medios es que sea el copiloto del periodista y no al revés. Quien maneja el auto es el profesional y tiene al lado a la IA para que le ayude a ser más rápido, más preciso o llegar antes al lugar”, expresó durante la sesión titulada ‘Lo que debes saber sobre Inteligencia Artificial y su impacto en el periodismo’, realizada el pasado 7 de junio.

Fernández ha comenzado la sesión repasando los antecedentes de la herramienta y cómo la IA no es algo nuevo, por mucho que ahora sea el principal tema de conversación, por la influencia y repercusiones que pueda llegar a tener. “Lo que es nuevo es la aparición de herramientas generativas fáciles de usar por millones de personas a partir de una simple oración, y la evolución experimentada en los dos últimos años”.

En efecto, la IA generativa lo que hace es generar algo, a priori, de la nada a partir de proporcionarle una idea para que la genere. Otra de sus características fundamentales es que resulta muy simple de usar. Se trata, según el responsable de Chequeado, de máquinas, a través de un software, que intentan comportarse como humanos, adaptándose a la capacidad que tenemos los humanos de aprender. De aprender leyendo, por la experiencia, porque alguien nos cuenta algo… y así es como dicha IA se acerca cada vez más a cómo actuamos nosotros. Con el añadido, como uno de los principales avances en los últimos años, de que la IA generativa convierte una simple oración en un texto que nosotros, como humanos, podemos perfectamente entender. 

 

Un repaso por las distintas definiciones

Fernández también hizo un repaso por las distintas definiciones que ha ido adoptando el término, como por ejemplo:

  • Aprendizaje automatizado o machine learning (ML), como  una de las patas de la inteligencia artificial que nos permite el aprendizaje a lo largo del tiempo con grandes volúmenes de datos (big data), ya que con poco volumen la máquina se puede confundir. Es decir, lo que los humanos aprendemos a través de la experiencia las máquinas lo aprenden con machine learning o aprendizaje automatizado

  • Procesamiento del lenguaje natural (NLP) o como las máquinas aprenden a usar nuestro lenguaje

  • Generación del lenguaje natural (NLG) o cómo las máquinas concluyen  escribiendo o hablando (generando audio) con nuestro lenguaje. Es decir, en lugar de una máquina rellenando una hoja de cálculo ahora las máquinas son capaces de completar un texto, estando éste, además, muy bien escrito.

 

Uso de la inteligencia artificial en las redacciones de medios

Hasta ahora, algunos usos de la IA en redacciones de medios antes de la llegada de esta nueva ola generativa había sido para escribir reportes financieros (a partir de tomar un gran volumen de datos escribía un texto en base a las órdenes que se le daba desde los desarrolladores), redactar crónicas deportivas de partidos de segunda o tercera línea, mejorar títulos SEO para el posicionamiento en buscadores o encontrar determinado material en grandes volúmenes de información, fundamentalmente para investigaciones. Pese a ello, al trabajo anterior y a todo lo nuevo que hoy se puede hacer, “el desafío de los periodistas seguía y sigue siendo escribir textos atractivos que las máquinas no puedan escribir”, destaca Pablo.

De ahí se ha pasado a algunos usos reales y actuales de la IA generativa en redacciones, con ejemplos cómo escribir decenas de títulos en base a una nota (para ver qué títulos funcionan mejor en una home), escribir texto para redes sociales, escribir síntesis y resúmenes para traducciones, o para pasar textos de un formato a otro, por convertir un texto explicativo en un texto redactado en formato entrevista a través de preguntas y respuestas. 

Otra de las claves en las que el responsable de Chequeado ha querido profundizar es que las herramientas de IA generativas no se deben usar como fuente ni considerarse una autoridad, principalmente por los errores que aún cometen. Aunque puede que consigan lograrlo más adelante, todavía siguen aprendiendo; de ahí el requerimiento cada vez mayor de retroalimentación, de preguntarnos si hizo algo bien o no y obtener nuestra respuesta para seguir mejorando, porque así es como aprende. 

De esta forma, el panelista puso varios ejemplos de desinformación nacida de la inteligencia artificial. “O mejor dicho, de personas usando la inteligencia artificial”. Como las fotos del supuesto arresto del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.

 

Lo que nos espera con la IA en el corto plazo

Algunos de los avances esperados, según Pablo Fernández, en el corto plazo serán que la herramienta mejore cada vez más rápido, es decir, va a escribir más y mejor, por lo será también más difícil discernir cuándo un texto haya sido escrito por una máquina o por una persona, y que se cree un lógico velo de duda para cada imagen o fotografía que veamos, cuando hasta hace bien poco una imagen era un síntoma de credibilidad, de pensar que aquello que estábamos viendo era real. Y hoy ya no lo podemos asegurar como tal.

Otro de los avances esperados es que se incorporen a más procesos en las redacciones. “Estamos viendo aún el comienzo, la punta del iceberg. Dentro de diez años esto nos puede parecer rudimentario. Lo importante es detenerse en la idea de tratar de entenderlo, y de entender que tiene tanto cosas positivas como negativas. Pero la manera de mantenernos actualizados es utilizando la herramienta por lo que es importante que la redacción abrace este tipo de herramientas y que sepa que es útil”.

Relacionado con la ética, tanto del medio como del periodista, Fernández cree que es importante abrir esta información al público, a los lectores, “por deferencia, para contarles y que sepan dónde estamos usando inteligencia artificial y dónde no”.

El director ejecutivo de Chequeado concluyó el taller incidiendo en una de las pautas de los periodistas ante la IA: no tomarlas como fuente y chequear también aquello que nos aporta “porque es posible que le estemos preguntando algo cuando todavía no aprendió lo suficiente sobre ello”. Y en la preocupación, lógica, existente en el sector sobre qué trabajo puede reemplazar o no, con una diferencia importante, según su opinión. “Mientras que para medios pequeños la IA les permite tener más manos, más ayuda, porque de otra manera no tendrían recursos humanos para hacerlo para redacciones más grandes sí puede suponer una preocupación en cuanto a perfiles que pueda suprimir. Son dos caras de la misma moneda. Lo que puede ser bueno en algunas redacciones puede ser perjudicial en otras”.

 

El ciclo ‘Liderazgo innovador para medios nativos digitales’

La Fundación Gabo y Google News Initiative ponen en marcha este ciclo de talleres de clases magistrales en el marco del programa RED ANTTENA, un espacio de aprendizaje de buenas prácticas, técnicas y herramientas claves para liderar equipos periodísticos con los retos y oportunidades que suponen los entornos digitales.

Las clases magistrales se vienen desarrollando de forma virtual todos los miércoles desde el pasado 24 de mayo al próximo 21 de junio de 2023, y están dirigidas a responsables de equipos periodísticos de medios nativos digitales de América Latina. 

El ciclo está dirigido por Gumersindo Lafuente, editor de la revista de elDiario.es, presidente de la Fundación por Causa y maestro de la Fundación Gabo.

Tras las sesiones de Borja Echevarría sobre liderazgo, la de Selymar Colón sobre formatos periodísticos y la de Pablo Fernández sobre Inteligencia Artificial, el calendario restante con los dos últimos talleres es el siguiente: 

  • ‘Proyectos periodísticos: cambiar es cuestión de método’ con María Sánchez Díez, editora sénior de narrativas digitales en The New York Times (EE. UU.) Miércoles 14  de junio

  • ‘¿Esto puede ser un correo?: claves para planear reuniones de equipos afectivas’ con Martina Rua, periodista especializada en innovación y productividad (Argentina). Miércoles, 21  de junio

 

Sobre Pablo Fernández

Es director ejecutivo y periodista de Chequeado. Está a cargo de la planificación estratégica y el fortalecimiento institucional de la organización con sus cuatro programas (Medios, Innovación, Educación, Impacto y Nuevas Iniciativas) y, como director periodístico, define los criterios editoriales. Licenciado y docente de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires y profesor de maestría en la UTDT.

Aquí puedes ver el video de la sesión

 

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.